Herencias es un concepto amplio y polisémico. En este proyecto, alude a la idea de un diálogo entre diferentes culturas con legados culturales distintos.
Para Mathias Maumont Perafan, esta herencia es doble: francesa y colombiana — una fascinante dualidad identitaria que sigue siendo compleja de comprender plenamente. En un sentido más amplio, su interés se extiende a otra forma de diálogo, profundamente arraigada en los Andes sudamericanos: el encuentro entre dos herencias culturales que, aunque diferentes, han moldeado un lenguaje visual compartido.
Esta herencia se encuentra en un movimiento estético marcado por la religiosidad, conocido como la Escuela Quiteña de Arte. El arte católico tradicional español viajó a bordo de los barcos de Cristóbal Colón y llegó a Sudamérica, donde se encontró y entrelazó con los lenguajes visuales de diversos pueblos indígenas. Esta apropiación creativa se manifestó con fuerza en la obra de la Escuela Quiteña, donde patrones y gamas cromáticas inéditas, arraigadas en tradiciones indígenas, fueron empleadas para representar temas católicos.
En Herencias, Maumont Perafan explora esta polinización visual, preservando la temática religiosa pero poniendo énfasis en los colores y patrones inspirados en comunidades indígenas de Colombia, como los wayúu del desierto de La Guajira.
La serie ha recibido reconocimiento internacional, siendo Finalista del Head On Photo Festival (Sídney, 2020, categoría Retrato), Nominada en los Fine Art Photography Awards (Moda 2020, Retrato 2021) y galardonada con el Coup de Cœurpor CAPIC (2020). También ha sido expuesta internacionalmente, incluyendo el Pingyao International Photography Festival (China, 2022) como parte de la muestra de finalistas del Head On Portrait Award 2020, y la CONTEMPORARY VENICE 2021 – ITSLIQUID International Art Fair (Italia), que exploró la relación entre cuerpo y espacio y la hibridación de identidades en contextos contemporáneos.


